Art3
PON LÍMITES. VIVE TU PODER
Programa anti burnout para mujeres directivas y empresarias en Latinoamérica: recupera energía y equilibrio auténtico en 3 meses, sin soluciones gené
PON LÍMITES. VIVE TU PODER
Hace algunos años, alguien me dijo una frase que me voló la cabeza:
“Primero tenemos que ponernos límites a nosotras mismas. Luego, a los demás.”
En ese momento no lo entendí del todo. Pero poco después, esa frase cobró sentido.
Todo comenzó al volver de un viaje de trabajo.
Había sido un mes intenso, lleno de compromisos, decisiones urgentes y expectativas altas. Pero al regresar, lo que sentía no era solo cansancio: era frustración. Tenía la sensación de haber entregado demasiado… sin que eso se tradujera en algo realmente significativo. Como si todo ese esfuerzo no hubiera valido el desgaste que me había causado.
Fue durante una conversación con una amiga que algo se aclaró:
el problema no era el trabajo.
Era la falta de límites.
No se trataba de talento ni de compromiso.
La diferencia —sutil pero determinante— estaba en los límites personales que yo no había sabido poner.
Ahí entendí que los límites no son muros ni barreras.
Son algo más profundo: puertas conscientes.
Espacios que decidimos abrir o cerrar con intención.
Fronteras que filtran lo que entra: actividades, demandas, expectativas… y también formas de trato y de autoexigencia.
Desde entonces, convertí el límite —especialmente el que pongo hacia mí misma— en una práctica cotidiana.
No siempre es cómoda, pero sí profundamente transformadora.
Poner límites ha sido, y sigue siendo, una decisión estratégica.
Me devolvió claridad, equilibrio y dirección. Entonces… y todavía hoy.
El costo real de no tener límites
Cuando priorizamos de forma constante a los demás por encima de nosotras mismas, el costo es alto y acumulativo. Entre las consecuencias más frecuentes:
Estrés crónico y ansiedad
Agotamiento emocional
Pérdida de identidad personal
Resentimiento hacia otros
Fuentes: All Points North (2024); Dana Behavioral Health (2024); American Psychological Association (2024).
Por eso, hoy te invito a reflexionar sobre tres tipos de límites que pueden ayudarte a proteger tu energía, tanto en lo personal como en lo profesional.
1. Límites con tu diálogo interno
El enemigo más cruel suele vivir en nuestra cabeza.
Las mujeres autoexigentes —como las del eneagrama tipo 1 y tipo 3— solemos ser nuestras peores críticas. Nos decimos cosas que jamás le diríamos a una amiga:
“Eres un fracaso.”
“Qué idiota, ¿cómo hice esto así?”
“No puedo lograrlo.”
“Todos son mejores que yo.”
“Él se merece el puesto más que yo.”
Esto se acentúa cuando trabajamos en entornos donde predominan los hombres, y sentimos la presión constante de “demostrar” nuestro valor.
¿Sabías que el 49,4 % de las estudiantes de medicina experimentan síndrome del impostor, frente al 23,7 % de los hombres?
(National Academy of Medicine, 2025)
¿Cómo establecer límites frente a tu crítico interno?
Pregúntate: ¿Le diría esto a mi mejor amiga?
Si la respuesta es no, reemplaza esa voz crítica por una más compasiva y empoderadora.
Celebra los pequeños avances, no solo los grandes logros.
2. Límites a tus fugas de energía
Muchas veces no es cuestión de tiempo… sino de energía mal dirigida.
Incontables horas se pierden en acciones o dinámicas que no suman:
Reuniones sin propósito claro
Proyectos que no se alinean con tus valores
Conflictos que no te corresponden
Demandas que se asumen por hábito, no por elección
Estas fugas energéticas suelen estar relacionada con el deseo de complacer. De hecho, el 70 % de las mujeres evita el conflicto, y el 68 % prioriza las necesidades de los demás antes que las propias. (YouGov, 2022; CreakyJoints, 2024)
Al final, la consecuencia no es solo el agotamiento físico. Es una desconexión progresiva de lo que realmente importa.
El nuevo límite:
Antes de aceptar un compromiso, pregúntate: ¿Esto está alineado con mis prioridades reales?
Aprende a decir “no” sin justificarte. En un mundo que nos enseñó a pedir permiso para ocupar espacio, esto es vital.
Reserva tu energía para lo que construye visión, bienestar y propósito.
Y si soltar algo aún parece imposible, revisa la creencia que lo sostiene. Muchas vienen de la infancia. No están escritas en piedra. Ahora puedes hacerlo a tu manera.
Si este tema sigue siendo un desafío para ti, te invito a descargar mi Ebook gratuito “El espejo no miente”, disponible en www.superaelburnout.com.
3. Límites en tus relaciones
No todos los vínculos requieren la misma profundidad.
Y no toda persona merece acceso a tu mundo interior.
En contextos de alta responsabilidad, la soledad puede volverse parte del paisaje. Pero una red de apoyo genuina no se basa en cantidad, sino en calidad.
Según la American Psychological Association (2024), las personas con redes de apoyo sólidas tienen un 50 % más de probabilidad de mantener una buena salud mental.
Pero más apoyo no significa más acceso.
Recuerdo una conversación con una directora médica. Me contaba la tensión que vivía con su jefe general. Juntas trabajamos la idea de que poner límites no siempre significa romper el vínculo, sino redefinirlo. A veces, basta con limitar la comunicación a lo estrictamente profesional y buscar apoyo emocional en otros espacios más seguros y nutritivos.
El nuevo límite:
Define con claridad tus círculos: conocidos, relaciones funcionales, relaciones íntimas.
Comparte tus vulnerabilidades solo con personas que han demostrado respeto, confidencialidad y reciprocidad.
Alejarte sin culpa de dinámicas que drenan más de lo que aportan es un acto de autocuidado.
Darnos permiso para cerrar la puerta —incluso de forma abrupta— a quienes no suman, puede ser profundamente saludable.
Reflexión final
Los límites no son muros que construimos para alejarnos de los demás.
Son puertas que controlamos con conciencia y criterio.
Decidimos cuándo abrirlas, a quién dejar entrar y hasta dónde.
Una persona sin límites es como una casa sin puertas:
cualquiera puede entrar y salir cuando quiera.
Ahora te pregunto:
¿Cuál es el límite que más paz mental te ha dado?
¿Y cuál crees que sigue siendo el más desafiante de poner?
Referencias
American Psychological Association (2024). Relationships & mental health: 2024 stats reveal connection
Dana Behavioral Health (2024). The importance of setting boundaries for mental health
All Points North (2024). Understanding personal boundaries and their impact on wellbeing
National Academy of Medicine (2025). Gender-based differences in burnout and impostor syndrome in medical education
YouGov (2022). People-Pleasing Survey
CreakyJoints (2024)